top of page

México ante una inminente revolución FinTech

  • Foto del escritor: Raul Ramos
    Raul Ramos
  • 4 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

La banca tradicional tiene una estrategia para que la disrupción que viene del mercado de la tecnología de finanzas o fintech juegue a su favor y no en su contra. El ejemplo más claro es Bancomer que no sólo posee una amplia cartera de servicios digitales desarrollados en casa, sino que también apuesta por la colaboración con otras empresas de la industria para mejorar la experiencia del usuario.

El banco tiene clara su misión: ser la institución para las startups de tecnologías financieras, no sólo teniéndolas como clientes, sino actuando como su aliado y catalizador. De hecho, la firma compró recientemente a OpenPay –una plataforma de pagos digitales– en lo que fue la primera in- versión del grupo financiero en una empresa fintech local.

¿Por qué un banco establecido y líder del mercado está invirtiendo tan fuertemente en un sector que parece competir con él? Martha Violante, platicó con Carlos López Moctezuma, director de Nuevos Negocios Digitales de BBVA Bancomer, para conocer la estrategia y su visión sobre el futuro del sector.

¿Cómo está transformando el fintech la banca tradicional?

Ofrece una estrategia de innovación muy importante. Una empresa puede tener tres tipos de crecimiento: el orgánico, que estamos impulsando con aplicaciones desarrolladas por nosotros mismos; el inorgánico, que se puede ver con la adquisición de startups que generen valores añadidos que internamente no íbamos a desarrollar, y el sistema abierto, que se da colaborando con dicho eco- sistema, realizando pilotos con otras empresas para proporcionarles herramientas de crecimiento.

¿Por qué México es uno de los mercados más importantes para el fintech?

Nuestro país se está convirtiendo en un lugar muy importante en el sector debido al tamaño del mercado. Muchas startups, cuyos fundadores no son mexicanos de origen, están viniendo a México porque se está convirtiendo en un hub para este ecosistema.

Por otro lado, están las inversiones. Si hace tres años le preguntabas a los fondos de Private Equaty o Venture Capital si estaban invirtiendo en el sector de tecnología de finanzas, probablemente ni sabían de lo que les estabas hablando. Hoy es diferente: salvo contadas excepciones, la mayoría de los fondos tienen por lo menos una empresa fintech en su cartera. Eso es importante porque permite que existan recursos, capital y deuda disponible para fondear a los emprendedores.

¿El fintech está llevando a la banca tradicional a encontrar clientes más jóvenes?

Se habla mucho de los millennials y la Generación Z, pero es un tema de ciclo de vida, de uso de tecnología. Por supuesto, transformarte a un mundo más digital te permitirá satisfacer las necesidades de nuevos segmentos y eso es muy atractivo para nosotros.

¿Qué falta para tener más fintech mexicanas?

Tiempo. Hay muchas buenas ideas. Nos hemos reunido con más de 150 startups en los últimos dos años y hay empresas en distintas escalas de desarrollo. Unas apenas están en una etapa naciente de su idea de negocio y otras ya han madura- do, y pronto serán importantes.

¿Qué opinas del anteproyecto de la Ley Fintech?

Creo que todavía es una propuesta joven y las autoridades le pueden hacer muchas modificaciones antes de enviarla al Congreso de la Unión. Lo que hace esta regulación es describir cosas que antes estaban indefinidas debido a que la innovación en el sector está avanzando muy rápido. Me han preguntado si regular no generará muchos costos que inhiban el crecimiento de las startups, y aunque sí cueste, una ley definirá qué sí y qué no se puede hacer. Esto es algo muy bueno porque cuando tienes más claro el terreno de juego, es más fácil conseguir inversiones en esos sectores. No obstante, habrá que esperar a la regulación secundaria antes de ver el impacto real que tendrá en el sector.

¿Por qué les interesa colaborar con las fintech?

Para satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes. Habrá startups con las que a lo mejor no podamos cooperar porque se quieren meter al core de nuestro negocio bancario, pero hay otras cuyos modelos de negocio son complementarios al nuestro. Hay empresas que otorgan servicios de valor agregado a nuestra oferta alrededor de cuestiones como pagos electrónicos, Big Data, valores biométricos, reconocimiento de identidad, etcétera. Estas empresas le pueden traer un valor a los clientes que nosotros nos tardaríamos mucho tiempo en desarrollar por nuestra cuenta.

¿Qué busca Bancomer en una fintech?

Uno: que sus fundadores sean personas que realmente estén apasionadas por su negocio.

Dos: la empresa ya debe tener cierto nivel para poder hacer algo con una institución financiera de gran tamaño.

Y tres: ofrecer un servicio que complemente la oferta que tiene el banco.

¿Y tù, estàs de acuerdo con la apuesta de BBVA Bancomer y su visiòn sobre las start up fintech?

Entrevista: Martha Elena Violante

Contenido Entrepeneur en Español.

Comentários


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page